EL PARÁSITO QUE QUERÍA DESPLUMAR A LOS CANARIOS


Existe un parásito de las aves que con menos de un milímetro de tamaño, puede acabar con nuestra mascota en sólo unos días: el piojo rojo. Por ello, debemos actuar rápido y acudir al veterinario en cuanto observemos los primeros síntomas.

Tema: Veterinaria - Autor: DOGKING

DOGKING, El parásito que quería desplumar a los canarios

El piojo rojo en las aves

Las aves domésticas son animales de compañía muy delicados pues cualquier afección suele afectarles rápidamente y a menudo somos conscientes de ella cuando ya es demasiado tarde. Esto es lo que suele pasar con el piojo rojo.

Este ácaro apenas es detectable por los humanos debido a su escaso tamaño, y cuando somos capaces de observarlo ya se ha convertido en una plaga. Se trata de un ectoparásito que se alimenta de la sangre de las aves, produciéndoles gran picor y provocándole la anemia hasta la muerte.

Su actividad se desarrolla por la noche, y es entonces cuando se puede ver al ave más agitada y nerviosa, continuamente rascándose hasta arrancarse plumas y dejarse zonas calvas. Las aves más afectadas suelen ser aquellas con las defensas bajas o crías vulnerables, pero es muy contagioso de un pájaro a otro y se multiplican por todos los rincones de la jaula, por lo que cualquier pájaro puede verse afectado.


DOGKING, El parásito que quería desplumar a los canarios
UN TRATAMIENTO SENCILLO PARA EL PIOJO ROJO

Por suerte, tan mortal es este parasito como sencillo el tratamiento para solucionar el problema que nos ocasionan. Para ello, lo primero que se realiza análisis mediante microscopio de las plumas y la piel del ave. La muestra se recoge utilizando un material adhesivo sobre la zona del pájaro que este afectada y se coloca sobre un portaobjetos.

Si, efectivamente, observamos a través del microscopio al ácaro, la primera medida será hacer una limpieza a fondo de la jaula para eliminar la colonia que se haya podido crear en ella. Por otra parte, es muy recomendable la aplicación de acaricida de forma tópica sobre el pájaro afectado y todas las aves que hayan estado cercanas a él. A los 15 días se vuelve a repetir este último paso, tras lo cual sólo nos queda esperar a que el ave vuelva a recuperar sus plumas y podremos observar como va recuperando su normalidad.



Comparte este artículo


Artículos relacionados
¿Qué opinas de este artículo?

Volver al blog

¡NO TE PIERDAS NADA!

Suscríbete a nuestra newsletter y siempre estarás al tanto de las últimas novedades de DOGKING